Tras la integración de El Salvador a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, debemos sentirnos orgullosos como centroamericanos por haber dado pasos concretos hacia una integración regional, convirtiéndonos en la primera Unión Aduanera en toda América.
En una región donde todos los países nos complementamos de alguna manera, iniciativas como la reducción de barreras al comercio se traducen en más oportunidades para todos.
Hay que resaltar que el comercio regional, siempre ha sido un problema grave por su lentitud y complejidad al punto de que muchas veces los camioneros pasan varias horas y hasta días para cruzar menos de 1 km.
Para lidiar con estos problemas la integración de Honduras y Guatemala conlleva el uso de la FYDUCA (Factura y Declaración Única Centroamericana) que funciona para documentar las importaciones/exportaciones de mercancías con libre circulación, reduciendo el tiempo para cruzar la frontera a 15 minutos.
Pero debemos seguir mejorando, ya que en 10 años cruzar la frontera en 15 minutos va a ser mucho tiempo, en 10 años deberíamos ser un territorio único, donde se pueda circular mercancías sin necesidad de parar en puntos fronterizos, teniendo como referencia el mercado común europeo.
Más países se deben ir sumando a la Unión Aduanera, dejando las diferencias que nos dividen y empezando a pensar en conjunto para lograr beneficios que se traduzcan en una mejora en la calidad de vida de los centroamericanos.
Es necesario que Costa Rica, Panamá, Belice y Nicaragua se integren a la Unión aduanera. No es un interés mezquino de un país frente a otro, simplemente estamos en el 2018. Tenemos que cambiar con la economía a medida que esta vaya evolucionando, por qué tenemos que ir generando más y mejores oportunidades.
Estableciendo una sola unión aduanera para Centroamérica, podremos brindarle al sector privado la oportunidad de competir y participar en un mercado amplio y le entregaremos al consumidor el principal beneficio de la competencia la cual tiende a bajar precios y subir la calidad de los productos.
Habiendo dicho esto, la Unión anteriormente mencionada no puede llegar hasta Panamá, tenemos que seguir bajando hasta llegar a Argentina. Por qué América Latina somos 20 países, más de 660 millones de personas, más del 10% de la población mundial y 20 millones de kilómetros cuadrados de superficie.
Es por esto por lo que debemos empezar un verdadero proceso de integración en toda Latinoamérica. No es una locura, simplemente tenemos que unirnos para lograr grandes resultados. Empecemos a ver el futuro de las siguientes generaciones, no puede llegar la generación del 2060 con los mismos problemas que la nuestra.
Tenemos que tomar referencias del modelo del mercado común europeo que está conformado por 28 países y más de 741 millones de personas. Que permite la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales alrededor de Europa. Para consolidar este modelo como un área económica que va desde los países nórdicos a los mediterráneos, se suprimieron barreras burocráticas, técnicas y jurídicas que impedían la libertad de comercialización y circulación.
Debemos unirnos y convertirnos en un bloque fuerte. Tenemos economías muy importantes dentro del bloque como lo es Panamá con su economía de servicios que se encarga de conectarnos con el mundo por medio del Canal y el Hub de las Américas.
También tenemos Brasil como la octava economía mundial, México con un mercado de más de 132 millones de personas, Chile y Perú principales exportadores de cobre a nivel mundial.
Debemos integrarnos y empezar a competir, no puede ser que cuesta más moverse vía aérea dentro de Latinoamérica que dentro de Europa y Asia por falta de un mercado único.
Tenemos grandes retos para llegar a una Unión Latinoamericana, como la desconfianza al vecino, la falta de democracia, los gobernantes que piensan que el poder es un derecho humano y los que piensan que las finanzas públicas son de su propiedad. Haciendo el proceso de integración institucional largo porque se han dedicado a mantener instituciones extractivas, lo cual el económico está aún más largo porque significa unir instituciones para un objetivo común y se podrían encontrar casos como el de Odebrecht, que sin una Unión logró sobornar funcionarios alrededor de Latinoamérica.
Pero nuestro deseo de formar un mercado de más de 660 millones de personas debe permanecer, por todas esas personas que no tienen la oportunidad de mejorar sus vidas para las cuales la formación de un mercado de ese tamaño multiplicaría el crecimiento y la disponibilidad de recursos para contribuir con la reducción de pobreza.
Sin nada más que agregar, debemos de trabajar para avanzar en la Unión Centroamericana y luego continuar con la Latinoamericana. No podemos seguir siendo “inferiores” frente a las demás regiones, los latinos no somos menos capaces que nadie, nuestro único objetivo debe ser trabajar y llevar a nuestro país y a Latinoamérica a lo más alto posible. Si Europa pudo unirse de manera social y económica después de 2 guerras mundiales, idiomas distintos, diversidad cultural, religiosa e intereses monárquicos. ¿porque Latinoamérica no se puede unir, si hablamos el mismo idioma y tenemos una historia que nos une?
Eduardo Colbourne es colaborador de El Milenio, tiene 18 años y actualmente estudia Administración de Empresas/Banca y Finanzas. Motivado por contribuir con el desarrollo socioeconómico de Honduras.