Tiempo de lectura: 10 minutos

Introducción

 La economía global se encuentra en un periodo de incertidumbre por la propagación del COVID-19 a nivel mundial. La crisis sanitaria está impactando las actividades económicas y la salud de la población de una forma nunca antes vista, generando gran consternación a nivel mundial. Por lo que identificar, comprender y analizar esta nueva realidad resulta clave para la creación de políticas y mecanismos que eviten sufrir mayores daños en la sociedad.  

La histeria y especulación que rodea esta nueva crisis ha llevado a los mercados a pérdidas monumentales que no se registraban desde la crisis financiera de 2008. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2020) la proyección de la evolución de la economía mundial tendrá una contracción de -3% en 2020, esta estimación se basa en el escenario de una posible disipación de la pandemia a mediados del segundo semestre del año y se proyecta que para el  2021 la economía posiblemente crezca en 5.8%, esto en el caso de que las actividades de la economía puedan retomar su curso. 

Mientras el COVID-19 se esparce por el mundo, se  puede observar un descarrilamiento económico, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cuál puede ser el impacto para la economía hondureña en este panorama?  Nuestra economía está siendo dañada por shocks de origen externo, debido a que  está conectada con el exterior por medio de la comercialización de bienes y servicios, la movilidad de personas, la inversión extranjera directa y los flujos de divisas. A esto se le suman los shocks internos, resultado de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad en el país, lo que se traduce en una disminución de en la actividad económica del país. 

Efectos en los Principales Indicadores Macroeconómicos

Según el Banco Central de Honduras (BCH, 2020),  se espera un decrecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 estimado  entre -2.9% a -3.9%, principalmente por la caída de las variables macroeconómicas como el consumo y la inversión, además de una disminución esperada  en las exportaciones e importaciones en comparación al 2019 de -18.6% y -17.1% respectivamente. El Gráfico 1 muestra el comportamiento del PIB de los países de Centroamérica; puede observarse en el caso de Honduras una desaceleración desde el año 2018, situación que se agudizará aún más, consecuencia de la recesión económica proyectada para 2020.    

                                           Gráfico 1 Comportamiento del PIB

En cuanto al ámbito fiscal, el gasto corriente ha ido en aumento por el apoyo a las empresas afectadas por la pandemia y la compra de insumos médicos, adicionalmente la recaudación tributaria ha sufrido una dura disminución por la falta de movimiento en la economía, lo que debilita aún más las acciones para contrarrestar los efectos de la crisis. Por otro lado el Banco Central de Honduras, por medio de la política monetaria, ha promulgado acciones como la reducción de la TPM a 4.5% y ha puesto a disposición acceso a liquidez al sistema financiero al reducir a 0% el requerimiento de Inversiones Obligatorias en moneda nacional; lo que se traduce como inyección de liquidez a la economía de alrededor  L. 22,100 millones. 

Impacto en el Mercado Laboral

     El mercado laboral de Honduras debe ser analizado desde su población total y el nivel de escolaridad, que son factores claves para la competencia en el sector laboral. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la poblacional total de Honduras asciende a más de 9 millones de personas, con una escolaridad promedio de apenas 6.8 años y una tasa de pobreza cercana al 62% de la población en 2019. A esto se le añade una tasa de desempleo de 5.7% para la población en general en 2019, un dato que no representa de manera adecuada la situación del país, dando la oportunidad para desarrollar las siguientes explicaciones. El Gráfico 2 muestra el desempleo en Honduras desde 2008 hasta 2019:  

Gráfico 2 Desempleo en Honduras 

Se puede apreciar una tendencia ascendente en la tasa de desempleo la cual ha tenido fluctuaciones a través del tiempo. Pero el problema central del Mercado Laboral en Honduras radica en la desigualdad que esconde el subempleo, donde según FOSDEH (2017) el subempleo está representando un 59% de la masa laboral, lo que equivale a más de 2.5 millones de personas en situación de subempleo. A esto se suman  problemas de acceso al empleo, los cuales afectan a más de  800,000 personas, siendo el empleo insuficiente uno de los problemas más significativos en el mercado laboral.

Ante la situación que se vive actualmente por el COVID-19, la población en condiciones de empleo informal es la más afectada debido a que obtenían ingresos de forma diaria, por lo que el confinamiento significa dejar de percibir los recursos necesarios para subsistir. 

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES, 2020) estimó que alrededor del 15% de las MIPYMES se vieron obligadas a cerrar sus negocios debido a que se declararon en quiebra, el 28% estima que pueden sobrevivir solo otro mes con las políticas de confinamiento,  el 39% puede subsistir 2 meses y tan solo un 10% de las empresas pueden soportar más de 3 meses en un estado de cuarentena como el que se viene viviendo. Estas estimaciones tendrán fuertes repercusiones en el nivel de ingresos de la población, lo que afectará otras variables como el consumo, el ahorro y la inversión.  

Impacto en las Empresas

Empresas de todas partes del mundo están siendo desafiadas a adaptarse a nuevos procesos productivos como consecuencia de la crisis del COVID-19. Resultado de las distorsiones en las variables macroeconómicas, las empresas se verán afectadas por los efectos de la inevitable recesión económica que se aproxima. 

En el caso específico de Honduras, los resultados del IIES (2020) han demostrado que el alrededor del 90% de las empresas cesaron su producción; el 67% de las empresas no generaron ventas entre la segunda quincena de marzo y todo el mes de abril. Siendo que las empresas relacionadas con el alojamiento (hoteles y hostales)  y las empresas consagradas en la fabricación y producción agrícola las que muestran más probabilidades de despedir a sus trabajadores, por otro lado empresas dedicadas al comercio, finanzas, servicios administrativos y transporte tienen menores posibilidades de despedir a sus empleados. 

Las empresas dedicadas al sector turístico y manufacturera son de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, esto se refleja al observar que según el Observatorio Universitario de Turismo Sostenible y Cambio Climático (OUTSCC, 2020) solo el 16% de las empresas turísticas mantienen a sus empleados por medio del teletrabajo. Esto significa que a medida se sigan reduciendo las ventas y se mantenga el cierre temporal de estas empresas, existirá el riesgo de la suspensión o cierre definitivo de las operaciones.

Conclusiones

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Honduras, tales como: el cese temporal de pagos de deuda por parte empresas, mayor acceso a financiamiento de las pequeñas empresas, entrega de bonos solidarios a los sectores productivos, postergación de pago de impuestos, además de algunas exoneraciones, no han sido suficientes para mitigar los efectos negativos en nuestra economía. 

Por las situaciones expuestas en cuanto al mercado laboral y al impacto en las empresas, se puede señalar expectativas insuficientes en la capacidad que pueda tener la economía para recuperarse de no cambiar a nuevas y mejores formas de hacer negocios, producto de la nueva realidad en la que vivimos.

Recomendaciones

  Mayor inversión en pruebas PCR para detectar personas infectadas de COVID-19. Actualmente no se  han realizado pruebas ni al 1% de la población hondureña, por lo que si se pretende crear planes y estrategias para mitigar la pandemia se debe saber la magnitud del contagio. Al realizar más pruebas se puede mejorar las medidas para evitar mayor grado de infección en el país y analizar cuál es el momento oportuno de una eventual reintegración de la actividad económica. 

     El Estado debe impulsar la demanda para sostener la actividad económica. Por medio de políticas públicas como compras de bienes y servicios a las empresas que están siendo afectadas, esto producirá que el dinero ingrese en circulación y no se quede estancando dentro el sistema financiero. Una idea puede ser utilizar los hoteles como centros de cuarentena y que el Gobierno pague los costos fijos del hotel, esto no producirá ganancias pero mantendrá a flote estos sectores y se podrán conservar empleos. Otra medida necesaria es ofrecer oportunidades de empleo por parte del Gobierno hacia las personas más necesitadas, esto se podría lograr por medio de programas de obras públicas que traigan beneficios a la comunidad además de generar un ingreso para los que han quedado desempleados. Un ejemplo de esto es la producción de bienes de la salud, pago por transporte y distribución  de víveres a comunidades remotas, avance de infraestructura publica como mejorar las calles y carreteras siempre y cuando se respeten las medidas de bioseguridad. 

     El acceso de capital no reembolsable para hacer frente a la crisis económica. Esta idea debe ser respaldada con un plan de negocios que se adapte a la realidad que enfrentamos, este capital será vital para replantear modelos que puedan sobrellevar la crisis y a su vez asegurar que no se siga perdiendo capital humano. 

     Incursionar en la Economía Colaborativa, por medio de la creación de una unidad gubernamental dedicada a la captación de inversionistas extranjeros y locales que estén dispuestos a ayudar a nuestras empresas, por ejemplo un contacto con fondos como Lending Club, Prosper Market, OneMain Financial etc, los cuales tienen la idea de evitar que las pequeñas empresas contraigan préstamos a tasas de interés altas y en su lugar ofrecen la oportunidad de que gente común y con capital extra pueda invertir en distintas empresas, dando acceso a préstamos entre iguales con intereses moderados. De igual forma plataformas locales como “Terra de impulsa” proporciona a los emprendedores y pequeños empresarios la oportunidad de inscribirse en línea para que la comunidad pueda comprar sus servicios y productos.

Implementación de la aplicación David-19, la cual es una app desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pretende ayudar a los Gobiernos de América Latina por medio de la obtención de datos para conocer si una persona sigue el confinamiento social, muestra inmunidad al virus, si es asintomática o presenta algunos síntomas. Con el objetivo de crear mapas de riesgo en las ciudades y analizar el estado de la población, esto ayudara a los Gobiernos a tomar las decisiones sobre cómo llevar de mejor manera la crisis por la pandemia.  

Referencias 

     Banco Central de Honduras (2020). Programa Monetario 2020-2021. Recuperado de: https://www.bch.hn/download/programa_monetario/programa_monetario_2020_2021.pdf

     Banco Mundial. (2020).| Data [Conjunto de datos]. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador

     Fondo Monetario Internacional (FMI). (2020). Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2020. Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020

     FOSDEH (2017). La exclusión de la pobreza, desigualdad y desempleo en las perspectivas económicas de Honduras. Recuperado de https://www.fosdeh.com/2017/09/la-exclusion-la-pobreza-desigualdad-desempleo-las-perspectivas-economicas-honduras/

     INE. (2018). Boletin Mercado Laboral 2018. Recuperado de https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2019/06/Boletin-Mercado-Laboral-2018.pdf

     Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2020). Análisis de Resiliencia Empresarial, COVID-19. Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://iies.unah.edu.hn/iies/analisis-de-resiliencia-empresarial-covid-19

     Instituto Nacional de Estadísticas (2009-2019). Cuadros resumen del Mercado Laboral. Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples.

     Observatorio Universitario de Turismo Sostenible y Cambio Climático (OUTSCC). (2020). TURISMO Y COVID-19 . Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://outscc.unah.edu.hn/turismo-y-covid-19 

+ posts

Daniel Lobo es un joven economista interesado en poder mejorar la sociedad hondureña por medio de crear conciencia en temas económicos y sociales. Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a su vez, se ha desempeñado como investigador en el Instituto de Investigación Económica y Social (IIES) y actualmente es investigador en el área de política económica dentro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Su meta es poder contribuir a la consagración de Honduras como un país más justo y con oportunidades de desarrollo para todos sus ciudadanos.

Daniel Lobo
Daniel Lobo

Daniel Lobo es un joven economista interesado en poder mejorar la sociedad hondureña por medio de crear conciencia en temas económicos y sociales. Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a su vez, se ha desempeñado como investigador en el Instituto de Investigación Económica y Social (IIES) y actualmente es investigador en el área de política económica dentro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Su meta es poder contribuir a la consagración de Honduras como un país más justo y con oportunidades de desarrollo para todos sus ciudadanos.

Articles: 3