En los últimos meses la nación hondureña ha sufrido los efectos sociales y económicos provocados por el coronavirus Covid-19, una pandemia que comenzó en la ciudad de Wuhan en el centro de China y que aún no se cuenta con un tratamiento médico efectivo que combata los diferentes síntomas presentados por los portadores del virus y así erradicarlo, por lo que mantiene aterrorizado al mundo en general.
Sistema de Salud Vulnerable y Deuda Externa Insostenible
El impacto económico que ha generado esta pandemia en el desarrollo de Honduras es notorio, debilitando ampliamente en pocos meses sectores vitales en la actividad económica; como el agrícola, el sector laboral y evidenciando la capacidad limitada que posee el sistema de salud de la nación. De acuerdo con (FOSDEH, 2020) el sistema de salud de Honduras comenzó a combatir el virus con apenas 130 unidades de cuidados intensivos y no más de 100 ventiladores mecánicos, exhibiendo un escaso nivel de preparación y capacidad de respuesta ante el crecimiento exponencial que el virus ya presentaba en otros países con mejores sistemas de salud como China.
Pese a la aprobación del (PCM 005-2020 ) de L 110 millones destinados a combatir el Covid-19 y al crédito otorgado por el FMI que para el 7 de mayo de 2020 se ampliaba a US$ 531 millones, la eficacia en la lucha sanitaria contra el virus no ha dado los frutos esperados. En base a datos proporcionados por el (Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial), al momento de realizar este ensayo (19 de mayo) la tasa de mortalidad por Covid-19 en Honduras asciende a un 5.21%, manteniéndose como una de las tasas de mortalidad a causa del virus más altas en toda la región pese al aumento de la deuda externa que acorde con el (Banco Central de Honduras (BCH)) al cierre de marzo de 2020 acumuló un saldo de US$ 9,737.4 millones (29% respecto al PIB) resultado de la utilización de US$240.4 millones (de los US$531 millones menos los pagos de capital por US$290.7 millones) aunada a una variación cambiaria favorable que disminuyó en US$20.6 millones el saldo total.
Una Deuda Externa que es insostenible a paso normalizado de la actividad económica hondureña y que hace cuestionar sobre sus lesivas consecuencias a largo plazo.
Aumento del Desempleo
El sector laboral ha sido uno de los más afectados por el Covid-19 en la economía hondureña, debido a la paralización laboral producto del encierro establecido como norma de prevención y salud por el Estado, algunas empresas han optado por despedir o rescindir de sus contratos a sus empleados al no soportar el efecto.
Integrado al alto nivel de despidos, la economía del país se ha visto severamente afectada a través del proceso de incertidumbre que atraviesa la Micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), que han sido los más afectados y con mayor riego de quiebra; lo cual es alarmante para el desarrollo nacional si se tiene en cuenta que estas aportan hasta un 40% del PIB y generan más del 60% de los empleos en Honduras. (Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP, 2018). En base a lo mencionado, es primordial que estas reciban el apoyo necesario para poder sobrellevar los efectos del Covid-19 en sus negocios, ya sea mediante la asociación inteligente o estrategias de agrupación; como la implementación de canales de ventas innovadores que se adapten al sistema actual de compra de los consumidores.
De acuerdo con la encuesta de resiliencia empresarial aplicada por el (COHEP) a empresas a nivel nacional (en gran parte MIPYMES) en el mes de abril 2020, 67% de las empresas en distintas actividades económicas no han realizado ventas debido a la paralización por el confinamiento, ya que de estas solamente el 25.4% posee servicio a domicilio propio y sólo 13.6% optan por utilizar un servicio tercerizado.
Además, debido a la situación actual el 15% de estas empresas ya se encuentra en proceso de cierre de operaciones al no soportar la carga financiera provocada por el estancamiento productivo, el 40% prevé una vida útil de su empresa de sólo 1 a 3 meses más; en caso de no mejorar su rentabilidad y a penas el 6% comenta que su empresa podría sobrevivir de 6 meses o más de un año con esta crisis; datos alarmantes y que denotan un escenario oscuro para el sector laboral, que podrían traducirse en un crecimiento desmesurado en la tasa de desempleo de Honduras. (COHEP, 2020)
Honduras no Aprovecha Caída del Precio del Petróleo
Debido a los choques de oferta y demanda presentados como consecuencia de la pandemia mundial, el precio de diferentes bienes y servicios han ido a la baja. El más reciente ha sido el precio del petróleo. El pasado 20 de abril el precio del petróleo ha sido cotizado a precios negativos, esto en referencia al valor del WTI Crude Oil (INFOBAE, 2020). Dicho de forma simple, los productores y comerciantes de petróleo preferían negociar a precios de venta negativos en lugar de incurrir en mayores costos de almacenamiento del mismo. En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento en la variación en los precios del petróleo WTI, que es la corriente de crudo que utiliza como punto de referencia del precio del petróleo gran parte de América.
Ilustración 1 – Elaboración propia con datos de la (FRED, 2020)
Se contempla que el precio comenzó a disminuir en 2019 impulsado principalmente por el conflicto de precios entre Rusia y Arabia Saudita (que además son los mayores productores de petróleo del planeta) y que continuó cayendo de manera estrepitosa en 2020 debido a la disminución en la demanda de crudo a nivel mundial como resultado del aislamiento por la pandemia, es decir, las personas no salen, las personas no compran combustible.
En base a esto, la especulación mundial sobre la disminución del precio de la gasolina y con ello el de diferentes productos de la canasta básica comenzó a rondar en la publicación de análisis de las principales editoriales y entidades económicas de los países, y Honduras fue uno de ellos. Sin embargo, aunque el precio de la gasolina disminuyó, no fue el detrimento esperado por los principales analistas debido al costo constante de refinación del petróleo que solamente funge el papel de insumo en la producción de la gasolina y el costo de los impuestos de la misma.
Es decir, aunque la caída en los precios de los combustibles contrarrestó de forma parcial el aumento desmesurado en los precios los alimentos (en gran parte por el cierre de mercados y el aumento del precio de algunos productos por el acaparamiento y escasez producida por la interrupción de la cadena comercializadora de la región por el coronavirus) la disminución del precio del combustible en el primer trimestre de 2020 no pudo oponerse a este efecto en su totalidad como señala el IPC con un aumento del 0.38% en el mes de abril y que se espera que suba en mayo. (BCH, 2020)
Dicho de otra forma, la economía hondureña no pudo apaciguar el efecto de la pandemia en forma totalitaria, aprovechando la oportunidad de la caída del precio del crudo y del cual solamente quedarán rastros como resultado del actual ascenso del precio del WTI, que ya genera una expectativa de mayor demanda gracias a la apertura paulatina de algunas economías extranjeras que elevará el precio del crudo, y con este, el de los combustibles; lo cual se ha visto reflejado en el actual aumento del precio de la gasolina en el mercado nacional y con el que se espera aumente el precio de algunos productos básicos.
Sector Agrícola Afectado
El sector agrícola hondureño ha sido impactado de forma considerable por el Covid-19, tanto en nivel de exportaciones como en el abastecimiento nacional. Para abril de 2020 productores del sector agrícola nacional reportan pérdidas del 70%, el motivo es claro, no pueden distribuir efectivamente sus productos debido al cese de labores de gran número de restaurantes por el confinamiento preventivo. (Salvatierra, 2020)
Además, a nivel externo, productos de principal exportación como el café han sufrido los efectos de la crisis por el cierre de fronteras. La (Organización Internacional de Café OIC) menciona que, a corto plazo, el consumo fuera del hogar está disminuyendo de forma significativa debido a la cuarentena aplicada en gran número de países y por lo que empresas que importaban en gran cantidad (como hostelería, restaurantes, etc.) han parado de hacerlo. Los resultados presentados por la OIC explican que un descenso de 1% en el crecimiento del PIB está vinculado a una disminución del 0.95% en la demanda mundial de café, situación que afectaría directamente la balanza comercial hondureña al ser el café uno de los productos que más divisas aportan al país en concepto de exportación.
Junto al impacto generado en el sector cafetalero, el precio internacional del aceite de palma ha disminuido, 12% según la (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO), esto principalmente por la pandemia del Covid-19 y la caída del precio del petróleo; ya que gran parte del aceite de palma que se exporta está destinado a convertirse en biocombustible y al decaer el precio del petróleo no permite a mercados como el europeo subsidiar el biodiesel. Significando un descenso en el ingreso de divisas al país en base a exportaciones, afectando así, la balanza de pagos de forma directa.
Contracción del Flujo de Remesas
Otro efecto del Covid-19 en la economía hondureña, es sin duda la contracción sufrida en concepto de remesas. El ingreso de remesas a Honduras para el mes de marzo de 2020, ha sufrido una desaceleración de 10.3% en relación al mes de marzo de 2019 en el que creció un 5.1%. (Forbes centroamérica, 2020)
Cabe mencionar que, durante este impacto, Honduras aún no sufría los efectos de la crisis con la intensidad que lo hace actualmente, por lo que se espera que la disminución de remesas sea aún mayor de continuar la situación actual. El (Banco Mundial) prevé para 2020 el mayor descenso de remesas en la historia reciente, llegando a caer marcadamente hasta un 20% en todo el mundo, debido en su mayoría al desplome de los salarios y empleo de los trabajadores migrantes quienes son los más vulnerables ante la pérdida de trabajo causado por la crisis económica que sufren los países, resultado de la pandemia.
Panorama adverso para el ingreso de divisas al país y un fuerte golpe a la economía de los hogares hondureños, si se tiene en cuenta el gran número de familias que dependen financieramente de las remesas que reciben de sus familiares en el extranjero.
Políticas Pertinentes
El impacto económico en Honduras es evidente en el transcurso de unos pocos meses soportando la pandemia y el confinamiento derivado de esta, ante esto es necesario que los entes responsables apliquen una serie de políticas económicas que ayuden a contrarrestar estos efectos.
Políticas que ayuden a combatir problemas como los sufridos por los microempresarios facilitando el flujo de efectivo y canales de crédito que les permita resurgir y posicionar sus negocios, además de que el Banco Central provea liquidez a la economía durante la época de crisis bajando el encaje legal y utilizando de forma pertinente la TPM como tasa guía que sirva de referencia a las entidades financieras, potenciar la innovación tecnológica como canal de venta y aprendizaje para apoyar a los comerciantes y no dejar a un lado la educación de los jóvenes y niños que representan el futuro de la nación, además de la creación de programas y proyectos de emergencia económica como los utilizados en 2008 para combatir la crisis inmobiliaria en conjunto a socios y entes internacionales que posibiliten el levantamiento del mercado productivo nacional y el comercio internacional, y sobre todo salva guardar el bienestar de los pobladores fortaleciendo el sistema de salud haciendo uso de los créditos obtenidos de forma transparente para prevenir y combatir los efectos inmunológicos de este virus.
Bibliografía
Banco Central de Honduras (BCH). (2020). bch.hn. Obtenido de https://www.bch.hn/esteco/sector_externo/deuda_externa/2020/deuda_externa_sector_pub_priv0320.pdf
Banco Mundial. (22 de abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de bancomundial.org: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history
Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP. (2018). Presidencia de la República de Honduras. Obtenido de presidencia.gob.hn: https://www.presidencia.gob.hn/index.php/sala-de-prensa/4973-gabriel-molina-ejecutivo-del-cohep-entre-60-y-70-de-los-empleos-en-honduras-son-generados-por-mipymes
Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial. (19 de mayo de 2020). covid19honduras.org. Obtenido de https://covid19honduras.org/
Encuesta de resiliencia empresarial. (mayo de 2020). COHEP. Obtenido de cohep.com: http://cohep.com/resiliencia/
FOSDEH. (2020). fosdeh.com. Obtenido de https://www.fosdeh.com/wp-content/uploads/2020/04/Propuestas-econo-covid19-II-parte.pdf
FRED. (18 de 2020 de 2020). Federal Reserve Economic Data. Obtenido de fred.stlouisfed.org: https://fred.stlouisfed.org/series/DCOILWTICO
Honduras: envío de remesas cae 230 mdd en 34 días. (23 de abril de 2020). Forbes Centroamérica. Obtenido de forbescentroamérica.com: https://forbescentroamerica.com/2020/04/23/honduras-envio-de-remesas-cae-230-mdd-en-34-dias/
INFOBAE. (20 de abril de 2020). Infobae. Obtenido de infobae.com: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/20/el-precio-del-crudo-de-eeuu-cayo-casi-20-por-debajo-de-los-15-dolares-el-barril/
Informe mensual Índice de Precios al consumidor. (abril de 2020). BCH. Obtenido de bch.hn: https://www.bch.hn/download/ipc_historico/2020/ipc042020.pdf
Impacto de la covid-19 en el sector mundial del café: La demanda. (8 de abril de 2020). Organización Internacional de Café OIC. Obtenido de ico.org: http://www.ico.org/documents/cy2019-20/coffee-break-series-1c.pdf
Los precios mundiales de los alimentos bajan en marzo. (2 de abril de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/news/story/es/item/1269130/icode/
PCM 005-2020 . (10 de febrero de 2020). Tribunal Supremo de Cuentas. Obtenido de tsc.gob.hn: https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/PCM-005-2020.pdf
Salvatierra, H. (2020). El Covid-19 ha generado pérdidas por 1,000 mdd en Honduras. FORBES CENTROAMÉRICA, https://forbescentroamerica.com/2020/04/08/el-covid-19-ha-generado-perdidas-por-1000-mdd-en-honduras/.
Jeison David Mencia Villagra, joven estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, forma parte del equipo de colaboradores para El Milenio. Apasionado por la Matemática y la Economía, hace énfasis en qué la utilización de la primera es vital para estudiar la segunda y lograr una labor social eficiente. Su principal objetivo es luchar por una Honduras más igualitaria, con esperanza y oportunidad de progreso para todos sus ciudadanos, convencido de que el país posee gran potencial para ser explotado. Considera estudiar una maestría en Economía Aplicada y poder aportar valor agregado como retribución a la sociedad hondureña con sus conocimientos en materia económica y políticas públicas.